Acudir a una consulta odontológica siempre va a resultar una experiencia un tanto traumática, sobre todo si se trata de niños pequeños que presentan algún tipo de problemas en sus dientes. Es por ello que investigadores llegaron a desarrollar un proyecto con el apoyo de la terapia musical, para que, aquellos niños que presentaran un manejo complicado, tuvieran la oportunidad de lograr cooperar una vez que se encuentren en la cita odontológica, según profesionales de clínica dental barcelona.
Estos generalmente se trata de pequeños que presentan poco potencial de colaboración debido a su cuadro clínico avanzado, además de las experiencias vividas previamente en sus citas odontológicas que no son favorables. De este modo lo explica una experta, según bcn clinicas dentales.
¿Qué nos indican las investigaciones?
Este es un estudio donde participaron infantes entre 2 y 7 años de edad, quienes pertenecían a estratos 0, 1 y 2, en compañía de profesionales en medicina, musicoterapia, biología y odontología, quienes se enfocaron en desarrollar un plan de tratamiento integral en pro del tratamiento odontológico.
De acuerdo a María del Pilar Rodríguez Pulido, quien es psicóloga y máster en musicoterapia: «El objetivo de la terapia musical es que le dé al niño elementos para reconocer y manejar sus sentimientos. En odontología, es natural que el niño esté prevenido. Pero, si siente algo más cercano, como una canción, poco a poco mejorará su disposición».
Una vez que se conoció el diagnóstico, los terapeutas, durante las distinta consultas se abocaron a familiarizarse con pequeño a través del ambiente, mediante canciones, imitaciones, sonidos de la naturaleza (recopilados por biólogos y obtenidos de una reserva natural, entre otros), de esta manera se incentivó al pequeño a sentarse en la silla, ya que este se trata de uno de los principales retos para él; y se apoyaba el tratamiento.
En este estudio se llegó a la conclusión de que la aceptación de los niños al tratamiento dental pudo ser mejorado en un 90 %.
Por medio del uso de la música es posible estimular ciertas redes neuronales que están asociadas con las emociones, lo que permiten que el paciente pueda sentirse más receptivo. En otras palabras, «se presenta un proceso de neurofisiología que explica por qué el ser humano se siente bien con determinados ritmos musicales», así lo señaló Miguel Suárez, quien es docente y médico endocrinólogo.
Incluso, los especialistas manifestaron que con esta terapia se redujo la posibilidad de emplear anestesia local en los pacientes. Así mismo, se afirmó que cuando disminuyen los niveles de tensión, aprehensión y ansiedad, se disminuyen los requerimientos de asistencia, de analgesia y de medicamentos.
Mediante esta investigación, lo que se buscó fue rescatar al niño como paciente integral, pero también vincular la musicoterapia como una herramienta con la que se puede afianzar la autoestima, modificar el comportamiento de aquellos niños que son catalogados como de difícil manejo y poder cualificar el trabajo clínico.